
“Enseñar no es una función vital, porque no tiene el fin en sí misma; la función vital es aprender.”
martes, 12 de noviembre de 2013
ReinoFungi

Reino Vegetal
Se denomina vegetal al ser orgánico que crece, vive y se reproduce pero que no se
traslada de lugar por impulso voluntario. En su sentido tradicional, el término
también hace referencia a los organismos con escasa o limitada capacidad para
responder a los estímulos del medio externo, por lo que agrupaba a plantas, algas. El vocablo «planta», en cambio, designa
etimológicamente a los vegetales que están fijados —plantados — a un sustrato, aunque hoy se asocia más a los seres fotosintéticos cuyas paredes celulares contienen celulosa
En el ámbito científico, finalmente, el término «vegetal» carece de un
significado preciso y lo que se conocía como «Reino vegetal» es un concepto
perimido. La definición precisa del reino Plantae, uno de los seis reinos de organismos, todavía
no ha logrado consenso entre los botánicos. No obstante, es claro que existe
una relación de pertenencia entre «vegetal», «planta» y «Plantae», la cual no es biunívoca: Plantae engloba a las «plantas» y a
otros grupos adicionales, mientras que éstas son un subconjunto que incluye a
los organismos fotoautótrofos terrestres. Los «vegetales», por otro lado,
agrupan a los miembros de Plantae
y, por consiguiente, también a las «plantas».
Reino Protista

·
Organización
celular: Eucariotas (células
con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más grandes, algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero
predominan las formas microscópicas.
·
Estructura: Se
suele afirmar que no existen tejidos en ningún
protista, pero en las algas rojas y en las algas pardas la complejidad
alcanza un nivel muy próximo al tisular, incluida la existencia de plasmodesmos (p.ej. en el alga parda Egregia). Muchos de los protistas
pluricelulares cuentan con paredes celulares de variada composición, y los
unicelulares autótrofos frecuentemente están cubiertos por una teca, como en caso destacado de las diatomeas, o dotados de escamas o refuerzos. Los unicelulares
depredadores (fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin
recubrimientos). Las formas unicelulares a menudo están dotadas de movilidad
por reptación o, más frecuentemente, por apéndices de los tipos llamados cilios y flagelos.
·
Nutrición: Autótrofos,
por fotosíntesis, o heterotrofos. Muchas
formas unicelulares presentan simultáneamente los dos modos de nutrición. Los
heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o por absorción osmótica (osmótrofos).
Reino Animal
En la clasificación científica de los seres vivos, el reino Animalia (animales) o Metazoa (metazoos) constituye un
amplio grupo de organismos eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares. Se caracterizan
por su capacidad para la locomoción, por la ausencia de clorofila y de pared en sus células, y por su desarrollo embrionario,
que atraviesa una fase de blástula y determina un plan corporal fijo
(aunque muchas especies pueden sufrir posteriormente metamorfosis). Los
animales forman un grupo natural estrechamente emparentado con los hongos.
Animalia es uno de los cuatro reinos del dominio Eukaryota, y a él pertenece el ser humano.
El reino animal está formado por seres
vivos que necesitan alimentarse de otros seres vivos, nutrición heterótrofa.
Han desarrollado sistemas para relacionarse con el medio en el que viven (el
acaso más evolucionado sería nuestro sistema nervioso) y que tienen capacidad
de moverse, se desplazan, por ejemplo, para buscar alimento. Los
animales llevan a cabo las siguientes funciones esenciales: alimentación,
respiración, circulación, excreción, respuesta, movimiento y reproducción.
El reino animal se subdivide en una
serie de grandes grupos denominados filos (el equivalente a las divisiones del reino vegetal); cada uno responde a un tipo de organización
bien definido, aunque hay algunos de afiliación controvertida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)